Skip to content

El estado de la ciencia en México – Quantum Tunnel Podcast en Español

Puedes descargar este podcast en iTunes o Feedburner.

El estado de la ciencia en México

En  la más reciente editorial de la revista Nature Materials  preparado, comisionado y editado por Joerg Heber y por mi se analiza el estado de la ciencia en México. La editorial incluye un comentario hecho por Arturo Menchaca Rocha, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, así como una entrevista con Juan Ramón de la Fuente, Presidente de la Asociación Internacional de Universidades y quien fuera Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En términos de población, México es el país de habla hispana más grande en el Mundo y ocupa el segundo lugar en número de habitantes en Latinoamerica después de Brasil. México tiene una gran abundancia en recursos naturales, de los cuales el petróleo es uno de los más importantes. De acuerdo con el departamento de Administración de la Información sobre Energía de los Estados Unidos, en 2009 México ocupó el séptimo lugar en producción de petróleo y fue el segundo más grande proveedor de este recurso hacia los Estados Unidos. Es interesante contrastar el hecho de que aunque el país tiene una sustancial reserva de gas natural, México importa este recurso. Esto refleja un poco la situación energética en el país, pero este tipo de análisis puede extenderse a otras áreas, incluyendo educación, ciencia y tecnología.

No hay duda de que México ha mejorado el acceso a la educación así como los niveles de alfabetización en las últimas décadas. de acuerdo al reporte del 2007 del Banco Mundial, la inserción a nivel primaria es casi universal con un 97.9%, y más niños completan la educación primaria. Sin embargo, esto no es así al elevar el nivel de educación.

Para lograr un crecimiento económico robusto y un alto nivel de desarrollo humano es necesario incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación, así como contar una estrecha colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones de educación superior e investigación. En el caso de México, para poder resolver el rezago en las estas áreas existen tres cosas que en mi opinión deben ser abordadas, y las cuales son analizadas en la más reciente editorial de la revista Nature Materials.

Uno de los principales problemas que enfrenta México es el lento desarrollo que se tiene en cuanto a ciencia básica, manifestado por ejemplo en el número de investigadores involucrados en investigación y desarrollo, el cual se encuentra entre los más bajos en el ranking de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica. Como resultado la producción científica pone a México un una muy baja posición en comparación con otros países de la ODCE. Esta situación puede ser parcialmente explicada por la falta de inversión en infraestructura así como la ineficiencia en la gestión de recursos humanos, como lo menciona Menchaca Rocha en su comentario para Nature Materials.

Un segundo punto que requiere de atención es el contrarrestar las enormes asimetrías entre los estados de la federación, las instituciones y los sectores sociales, tal como lo indica de la Fuente en la entrevista que nos concedió.En términos de instituciones por ejemplo, en 2009 la UNAM recibió un presupuesto de 1.6 billones de dólares por parte del Gobierno Federal, una cantidad que es mucho mayor que el presupuesto de algunas entidades del país. Por otra parte, otras universidades publicas no tienen acceso a recursos similares, lo cual produce un agudo imbalance y sin embargo estas instituciones hacen importantes contribuciones a la generación de investigación a pesar de que su visibilidad se ve un tanto disminuida.

El tercer punto es el mejorar la transferencia tecnológica. En México el sector privado juega un papel mucho menor en el proceso de innovación que la educación superior. Como resultado México depende enormemente de la tecnología extranjera además de tener un nivel muy bajo en cuanto a registro de patentes por parte de nacionales mexicanos..

Para poder atacar de frente estos problemas es necesario crear una plataforma que coadyuve a la colaboración entre investigadores, académicos, directores y managers de las instituciones de educación superior, centros de investigación y legisladores para poder explotar las potencialidades de la ciencia y tecnología mexicana de una manera efectiva. Juan Ramón de la Fuente no deja pasar la oportunidad de mencionar la urgencia de una fuerte política de estado para la ciencia y tecnología y puntualiza que es momento para los legisladores de tomar el siguiente paso para la realización de un proyecto como este.

Hace doscientos años, México tomaba en serio la idea de ser un país independiente y en los últimos cien años de historia Mexicana, el país ha visto la creación de la gran mayoría de sus instituciones de educación superior así como la sistematización de la investigación como una actividad profesional. Creo que es tiempo de que México tome las medidas necesarias para sostener un eficiente desarrollo científico y tecnológico el cual permita al país tener nuevas oportunidades en un mundo cada vez más competitivo.

La editorial en Nature Material puede ser accedida libremente por usuarios registrados. El comentario de Arturo Menchaca Rocha así como la entrevista con Juan Ramón de la Fuente sólo pueden accederla los suscriptores de la revista.

Noticias

Relatividad en la Tierra

La teoría de la relatividad de Einstein nos dice que la velocidad relativa así como la gravedad afectan el paso del tiempo. Efectos relativistas fueron medidos en los 70s utilizando relojes atómicos en jumbo jets . Sin embargo, recientemente investigadores del National Institute of Standards and Technology en los Estados Unidos han probado medir efectos relativistas a escalas más acordes con la vida diaria y sus hallazgos han sido reportados en la revista Science. Chin-wen Chou y sus colegas han mostrado que el tiempo pasa más rápido al estar a mayor altura, por ejemplo al subir un peldaño en una escalera, mientras que pasa más lento si se viaja a una velocidad de apenas 36 kilómetros por hora.

Margarita fosilizada

Una margarita fosilizada con 47 millones de años ha sido hallada en la ciudad argentina de Bariloche. Científicos argentinos y suizos encontraron también restos de polen y sus hallazgos fueron reportados en la revista Science. De acuerdo a los científicos la familia Asteracea, a la cual pertenecen las margaritas, es originaria de la región de la Patagonia, de donde posteriormente se dispersó al resto del planeta. El descubrimiento es bastante interesante, pues normalmente las flores no dejan registro fósil ya que por lo general se desintegran.

Cirugía a corazón detenido

Cirujanos cardiólogos utilizan enfriamiento extremo para poder detener el corazón de su paciente lo suficiente para poder intervenir y después resucitarlo. Suena un poco como trama de ciencia ficción, pero no lo es.

La técnica induce hipotermia en el paciente, cuyo cuerpo es enfriado hasta los 18 grados centígrados. Esto le da al cirujano una breve pero importante ventana para llevar acabo la cirugía que debe ser concluida antes de causar algún daño cerebral al paciente. Una vez que la intervención es completada, se brinda calor al paciente y el corazón es reiniciado con ayuda de un desfibrilador.

El secreto para bailar bien

No todos tenemos los movimientos de Tony Manero en Fiebre del Sábado por la noche, pero ¿cuál es el secreto para bailar bien? Investigadores de la Universidad de Northumbria en el Reino Unido han hecho un análisis riguroso de los movimientos de baile que hace ver como atractivos a los hombres en los ojos de las mujeres. Los resultados fueron presentados en la revista Biology Letters de la Royal Society. Los investigadores capturaron los mejores pasos de los participantes usando 12 cámaras. Posteriormente, usaron los movimientos para generar un avatar por computadora el cual era juzgado por las mujeres participantes en una escala del uno al siete. Los resultados indican que ellas ponen mucha más atención al torso, el cuello y la cabeza, además de que no sólo es importante la velocidad de los movimientos, sino también la variabilidad de estos. Los Movimientos que no gustaron para nada son los movimientos repetitivos y espasmódicos que todos podemos reconocer en aquel tío lejano durante la más reciente boda.